
SOLDADERAS:
Mujeres en la Revolución Mexicana
El primer tipo de mujeres es a quienes se conoce como soldaderas, y las segundas representan a las “soldadas”, o soldados femeninos. Sin embargo, muchas de las soldadas habían empezado siendo soldaderas que luego decidieron dar un paso más adelante tanto en la lucha como para ellas mismas. Aun así, hay muchas personas o autores que no saben diferenciar bien entre las soldaderas y las mujeres combatientes o soldadas.
Las tareas por las que las soldaderas eran más reconocidas fueron las de proveer a los soldados o rebeldes, quienes por lo general eran sus esposos, amantes o padres, con el alimento que necesitaban, ropa limpia, y el cuidado necesario en caso de que fuera herido, todas estas tareas o servicios que la milicia no proveía. No obstante, su tarea abarcaba muchísimo más que eso: llevaban a cabo misiones como las de espiar al enemigo y contrabandear armas de los Estados Unidos, entre otras cosas.
Para poder conseguir alimento a veces era necesario que saquearan hogares o negocios, pues eran tiempos en los que conseguir sustento no era tan fácil.
Como puede verse, las soldaderas tenían más responsabilidades que los hombres, quienes sólo se dedicaban a luchar con las armas en los lugares donde se les mandaba, pero aun así las soldaderas no recibían el tratamiento o reconocimiento que se merecían. Como si fuera poco todo lo que las soldaderas tenían que hacer, cuando las tropas viajaban en tren, ellas junto con sus hijos debían viajar afuera o sobre el techo de aquel; debían transportar las provisiones y elementos para cocinar junto con las armas cuando viajaban a pie, sin siquiera tener el derecho de ir a caballo, pues ese privilegio estaba reservado para los hombres solamente. Incluso cuando las soldaderas estaban embarazadas seguían acompañando a los soldados y cuando debían dar a luz se detenían para ello, descansaban por poco tiempo y seguían.
Pese a todo aquello, estas sacrificadas y valientes mujeres han pasado prácticamente desapercibidas. Los libros de historia en general, y aun la gente, parecen haberse olvidado de ellas y de la invaluable labor que desempeñaron en la Revolución. De no haber sido por ellas, los soldados no hubiesen podido seguir adelante en la lucha, pues tan solo el alimento que necesitaban constituye un punto primordial para su subsistencia y para la fuerza que necesitaban para seguir luchando, y solamente las soldaderas estaban allí para proveerlo.
Por supuesto no todas ellas habían tenido como meta desempeñar ese rol, sino que, por ejemplo, algunas de ellas no tuvieron otra opción ya que muchos soldados las violaban y/o raptaban, muchas otras, preferían vivir la dura vida de una soldadera que acabar como una víctima más, etc.
Sin embargo, a estas mujeres se las asocia, cuando sucede que siquiera se las recuerda, con el epítome de “Adelita”, leyenda basada en un corrido que trata de una chica llamada Adelita que se enamora de su sargento por lo cual decide seguir a las tropas donde quiera que él vaya. A raíz de esto, a las soldaderas se les cambió el nombre por “Adelitas” quitándole importancia a la labor que ellas en realidad realizaron y al valor que demostraron, hasta que recién en la década del “60 el movimiento Chicano en los Estados Unidos emergió y les brindó cierto reconocimiento, pues las chicanas buscaron como inspiración y modelo a estas mujeres.

Por otra parte, existían también aquellas soldaderas que decidieron ir un paso más adelante y convertirse en “soldadas”. La característica principal de estas mujeres, era que debían abandonar su identidad como mujeres para poder convertirse en combatientes, por lo cual debían masculinizarse tanto por dentro como por fuera; debían vestirse y actuar como un hombre, andar a caballo como los demás y probar con el arma que ya no era una soldadera sino un soldado.
Algunas de estas mujeres se unían a las tropas por acompañar a sus maridos, mientras que otras lo hacían para vengar la muerte ya sea de sus maridos como de sus padres o de algún otro pariente.Se supone que probablemente las “soldadas” venían de un rango social mayor al de las soldaderas pues aquellas andaban a caballo lo cual tenía que significar que el costoso animal les pertenecía, pues la tropa no les proveería un caballo antes que a un hombre.
Asimismo, las tropas federales casi no contaban con la presencia de soldadas en sus filas, mientras que esto sí sucedía con las tropas revolucionarias en las que, a diferencia de las federales, ya para el año 1913 se reclutaba mujeres voluntariamente. Muchas de estas mujeres usaban seudónimos como La Coronela, La Chata, La Corredora, etc., muy probablemente para esconder sus identidades pues muchas de ellas eran o habían sido líderes de grupos de bandidos o fugitivas. Una de las más conocidas fue La Coronela Margarita Neri, legendaria comandante de Emiliano Zapata. Ella fue una de las pocas soldadas en recibir una pensión del gobierno como veterana de la Revolución Mexicana; el resto o la gran mayoría, tal como sucedió con las soldaderas, no les fue reconocida su labor en la lucha, por lo cual murieron en la pobreza, y tras las sombras de nombres masculinos.
Lo que resulta curioso es el hecho de que, por un lado, se pedía que las mujeres que querían ser soldados debían masculinizarse, o sea ser tal como sus colegas masculinos, por lo cual, por ejemplo, cuando se debía castigarlas por alguna razón, se las trataba igual que se hubiese tratado a un hombre, no se le tenía más piedad porque fuera mujer. Sin embargo, como se vio anteriormente, ellas debían proveer sus propios caballos pues no se les daría uno si a un colega masculino le faltaba.
Por lo tanto, el hecho de que se las obligara a masculinizarse para ser un semejante de los hombres de las tropas no les confirió los mismos derechos que a sus colegas masculinos, a menos que fueran los castigos, lo cual demuestra claramente una falta de igualdad. Y más importante aun, hoy en día casi no se las conoce; su desempeño en la lucha ha pasado prácticamente inadvertido, y sin embargo no el de los hombres que tomaron parte en ella. Si de veras se las trataba con igualdad al unirse al ejército y renunciar a su femineidad, hoy todos conoceríamos sobre ellas tanto como se conoce acerca de los hombres, hasta recordaríamos algunos nombres así como recordamos los nombres de al menos algunos de los hombres que lucharon junto con ellas.
ACTIVIDAD 1 RECUPERAR TRAYECTORIA, IDENTIFICAR PROBLEMATICAS
* Reflexionar acerca de las prácticas como docente en la enseñanza-aprendizaje de la historia.
1.¿Para que aprender historia?
Para ubicarnos en el tiempo y espacioy conocer nuestras raices.
2.-¿Qué métodos utilizo para enseñar historia.?
Método inductivo y deductivo o analitico/reflexivo general/particular.
3.-¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
No. Por que era impositivo y tradicionalista, Hoy se practica de manera reflexiva, analitica constructiva y flexible.
4.-¿Qué resultados haz obtenido con la utilización de estos métodos?
El resultado es positivo, puesto que la participación de los alumnos es con más confianza y abierta.
5.-¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
aula de Medios (Enciclomedia)
6.-¿Qué te falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Tiempo, curso de técnicas y apoyo de los directivos.
ACTIVIDAD 2:
1.-Elección tema u objeto historico.
2.-Convertir a situación problema.
3.-Expresar representaciones previas.
4.-Elaborar lista de preguntas provocadoras sobre el tema,posibles respuestas (hipotesis)
5.-Encontrar conceptos centrales de la situación problema.
6.-listado de los documentos que permitiran la confrontación con las representaciones iniciales.
7.-Establecer consignas, misiones, productos de trabajo a ser aplicados con los niños .
8.-Presentar al grupo propuestas de diseño de situación problema.
*RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD 2:
"LAS SOLDADERAS REVOLUCIONARIAS"
1.-La falta de conocimiento historico combativo de las mujeres ante los problemas socio-politicos de la epoca revolucionaria.
2.-Extración de las diferentes ideas
3.-Qué papel jugaron loas mujeres en el movimiento revolucionario?
4.-Por que los historiadores reconocen en los heroes, solamente al sexo masculino?
Qué papel jugo la mujer administrativamente en la epoca revolucionaria?
Que papel jugaron sexualmente el hombre y la mujer en la epoca revolucionaria ?
Por que las mujeres eran consideradas y utilizadas como mercancia?
5.-Mercancia; discriminación, jerarquia, capacidad física, cultura machista, sometimiento.
6.-nvestigación del tema en diferentes fuentes (internet, libros historia, entrevistas documentales)
7.-Debate argumentado en valores niños-niñas
Analisis generacional del ayer, hoy y mañana del papel social de la mujer.
Refranes discriminativos revolucionarios hacia las mujeres.
Listado de algunas mujeres revolucionarias
ACTIVIDAD 3
¿Como ha sido la vida de su comunidad desde 1960 hasta hoy?
Politico
Social
Economico
Cultural
¿En el ambito cultural-religioso que le llama más la atención?
El lavatorio en el río de las pilas.
¿En estos mismo como la ha pegado a esta tradición la modernidad?
Conoce el termino Las Soldaderas en la Revolución, Que son para usted?
Que papel economico jugaron estas mujeres en las misma revolución.
Socialmente hablando, digame como vivian estas mujeres.
Hablando de politica dichas mujeres que derechos tenian?
Para usted en lo cultural estas mujeres que conociminetos tenian?
Por que solo se conoce a las mujeres de clase alta que participaron en este movimiento revolucionario?
A cambiado para usted la situacion de las mujeres de esa epoca con la de nuestros dias?
Sí, por que?
No, Por que?
Cual era el valor de la mujer de esta epoca?
En donde si se reconoce el valor de las mujeres en la actualidad?
Familiarmente hablando, el valor de la mujer se reconoce?
ACTIVIDAD 4. ENTREVISTA.
1.- PEDRO PÉREZ HUIDOBRO
80 años ¿Como era su comunidad en 1960?
Era pequeña, todos se conocian y trabajaban con el patron que era buena gente, el malo era el capataz y casi todos eran analfabetas. Se caso a los 14 años tuvo 17 hijos. Gobernaba Lazaro Cardenas, comenta que Porfirio Diaz fue el mejor presidente por que a todos les daba de comer y tambien les daba tierras;por que su padre era de gente acomodada (para su papa) y el mejor Ernesto Zedillo.
2.-¿Conoce el termino las soldadreras?
Si, las soldaderas servian para dos cosas; como mujeres y como escopetas y que no servian para nada.
3.-¿Qué papel economico jugaron estas mujeres en las revolución?
Nada más cocinaban y no tenian acceso a un centavo.
4.-¿Socialmente hablando como vivian estas mujeres?
No tenian velas en la sociedad. No se les tomaba en cuenta para nada.
5.-¿Qué derechos tenian estas mujeres?
Ninguno, obligaciones todas: cuidar a los hijos, cocinar, lavar y atender al marido.
6.-¿Qué conocimientos tenian estas mujeres?
De cocina, de primeros auxilios, resanderas y buenas crianderas.
7.-¿Por que solo se reconocian a las mujeres de clase alta durante la revolución?
Por que aun que no tuvieran dinero hacian sus reuniones.
8.-¿A cambiado para usted la situacion de las mujeres de esa epoca a las de la nuestra?
Aparentemente si, pero siguen igual o peor por que trabajan más en la casa , el trabajo y la manutención del hombre además soportan la vilencia familiar.
9.-Cual fue el valor de la mujer revolucionaria.
servian para pagar deudas sin importar la edad de las hijas mientras más jovenes mejor.
Actualmente dicen las leyes que valen más pero en realidad valen menos, por que no todas hacen valer sus derechos.
10.-En donde se reconoce el valor de la mujer en la actualidad.
Solo en las leyes.
ENTREVISTA 2
Cuestionario
1.- ¿Cómo ha sido la vida de su comunidad desde 1960 hasta hoy en lo político, social, económico y cultural?
· En lo político: se estaba viviendo la dictadura partidista de los Ávila Camacho, pues ese grupo conformado por 6, 5 fueron gobernadores del estado y uno llegó a la presidencia de la república y fueron:
- Rafael Ávila Camacho-gobernador
- Fausto N. ortega- gobernador
- Aarón Mermo Fernández – gobernador
- Gonzalo Bautista – gobernador
- Y Gustavo Díaz Ordaz – presidente
A partir del general Rafael Moreno Valle, la vida política del estado, comenzó a abrirse a la política social y multicultural.
En el ámbito social: En las familias poblanas que eran conservadoras y católicas en un 98% de 1964 a la fecha sufrieron transformaciones sociales importantes en las que hubo intervenciones de la música, literatura y la televisión, ya que esta última pasó a ser el medio de comunicación masiva mas arraigada y por ende el que mas transformo la ideología de los poblanos.
En lo económico: puebla pasó a ser de una sociedad agropecuaria a una sociedad industrial, y con la apertura de la carretera México-Puebla en 1962 y la instalación de empresas como altos hornos de México, Volkswagen y muchas mas que fueron iniciadoras de la industrialización moderna de puebla, suplantando a la decadente industria textil, haciendo que el PBI de la economía de las familias poblanas se elevara hasta en un 300% según cifras del INEGI.
En lo cultural: puebla repuntó en el conocimiento y la cultura con el Colegio del Estado, La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la instalación de la Universidad De Las Américas (UDLA) logrando con esto que las familias bien posicionadas de puebla y estados vecinos tuvieran una educación considerada de 1er mundo. De 1960 en que solo 6 de cada 10 tenían acceso a educación básica, hoy 9 de cada 10 tiene acceso a ella y el 53% lo componen las mujeres, la ciudad de puebla cuenta en la actualidad con mas de 100 universidades para todos los niveles sociales.
2.- en el ámbito cultural y religioso ¿Qué le llamó la atención?
· Como anteriormente se menciono, al haberse conseguido la autonomía del colegio del estado, la cultura pudo penetrar a todos los estratos sociales y carreteras como medicina, arquitectura, ingeniería, leyes y contaduría, cubrieron en 15 años las necesidades que de ellas se tenían.
Surgieron hombres en diferentes ámbitos:
- En las letras como el maestro. Gilberto Castellanos
- La pintura: Mtro. Aurelio Leonor
- Música: Mtros. Alberto Mendoza y Nicolás Retes Alegre
Se abrió formalmente la casa de la cultura de puebla, se modernizaron museos como el de la revolución mexicana, del alfeñique, casa de los muñecos, Sta. Rosa y Sta. Mónica, museo del 5 de Mayo (los fuertes) y se contó con el apoyo de asociaciones como la fundación Jenkins y la fundación Espinoza Iglesias, que recuperaron y modernizaron el museo amparo, centro histórico, que en la actualidad siguen con su función filantrópica.
En el aspecto religioso, puebla se transformo de una sociedad tradicionalista, con el arzobispo Márquez y Toriz a una sociedad mas abierta con los arzobispos Ernesto Corritio Ahumada y Rosendo Huesca y Pacheco, 15 años después se aplicaron en ella los apartados del concilio Vaticano 2do. De 1962 promulgados por el Papa Juan 23, hoy en día la pluralidad religiosa es parte del acontecer diario del estado de puebla.
3.- ¿conoce el termino SOLDADERA-SOLDADA?
· El termino soldadera se les da a las mujeres que acompañaban a los revolucionarios (esposos, hermanos, padres) para asistirlos en sus necesidades primordiales, en sus diferentes andares y la mayoría de estas personas, tenían muy poco o nada de propiedades, por lo cual, su vida errante los llevaba por diferentes derroteros, hacían la función del sancho panza en el quijote.
Soldada aquella mujer con capacidad militarizada que podía manejar armas de fuego y que en algunos casos, lograban alcanzar rangos militares en las filas de los rebeldes y se hacían o lograban hacerse distinguir por su inteligencia y valor
4.- ¿Qué papel económico jugaron estas mujeres durante la revolución?
· El papel que jugaron fue una insipiente emancipación del yugo masculino, pues al quedar solas se tuvieron que enfrentar a la sobrevivencia y manutención de sus familias, por lo cual estuvieron en los sembradíos como surcos, tiendas y hasta en textileras, que funcionaban aun en los estados de puebla y Tlaxcala, así como comunidades de Ayotla (Edo de Mex.) y rio blanco en Veracruz. Ellas se encargaron de levantar la paupérrima economía mexicana que en un 35% se vio disminuida por las pajas en las filas revolucionarias, recordemos que en la revolución fallecieron más de 1 millón de personas y el 60% eran hombres.
5.- socialmente hablando, ¿como Vivian estas mujeres?
· Ignoradas por la sociedad, las leyes y sometidas primero bajo el yugo paterno para después pasar al del esposo. No tenían ni voz ni voto y mucho menos acceso a la toma decisiones importantes sobre su familia, todo eso solapado mañosamente por la iglesia católica y sus ministros, quienes al tener controlada a ala población femenina automáticamente descartaban un 50% de oposición posible, la mayoría de ellas tenían un desarrollo vituperable y una vida de miseria, solo tomadas como objetos sexuales o incubadoras de reproducción, desconociendo en mas de un 90% tanto sus necesidades como derechos, pues las menos lograban ascender a algunos puestos y eran tachadas por las mismas mujeres como marimachas y/o locas, pues se tenia el concepto de que la mujer que no daba hijos era igual que una muja, entre mas hijos engendrara, mejor hembra era para todos y aquí la iglesia católica jugaba un papel importante, pues les habían tatuado en el cerebro que debían tener los hijos que Dios les diera, aunque estuvieran muertos de hambre, desde el momento de emparejarse estaban condenadas a trabajar en sus hogares hasta el ultimo aliento, viendo las transformaciones actuales aun tenemos un rezago de un mas de l 50% en equidad de géneros, pues hay aun destellos de estas conductas en las poblaciones mas apartadas de nuestra geografía, tanto cual, mientras la ignorancia y analfabetismo impregnen algunas regiones, los derechos de las mujeres serán dejados constantemente.
6.- Políticamente, ¿que derechos tenían estas mujeres?
· Absolutamente ninguno, pues para esta época, se concebía, la filosofía victoriana que decía que en la mujer, el desarrollo del cerebro e intelecto atrofiaban la matriz, y en nuestro México, se tenia una filosofía igualmente patética y que rezaba que la mujer debía ser como la escopeta: SIEMPRE ATRS DE LA PUERTA Y CARGADA, por lo cual ni civil ni penalmente tenían ningún derecho, fue hasta cuando doña Eva Sámano de López Mateos presionó a su esposo para que este permitiera el voto de las mujeres y 50 años después de la revolución lograron tener derechos civiles, votar y ser votadas, a partir de entonces la enseñanza superior y universidades se comenzaron a poblar de mujeres, ya que la educación era un privilegio exclusivo y reservado para los hombres.
7.- culturalmente ¿Qué conocimientos tenían?
· De no ser la cultura familiar, que consistía en dominar a todos los menesteres del hogar, durante la época de la revolución se tienen registros de que solo 1 de cada 25 tenían acceso a las aulas, pues ala mujer se le educaba para ser madre y esposa.
En los estratos bajos y medios, cuando las mujeres cumplían los 15 años o en el peor de los casos, en el momento que les llegaba su primer periodo, en las lejanas poblaciones, se les consideraba aptas para el matrimonio y estaban mas que todo educadas erróneamente en una cultura de sometimiento de parte familiar con la ayuda de la iglesia católica, ya en otras circunstancias, las menos de todas ellas sabían leer y escribir.
8.- ¿Por qué solo se reconocían a las mujeres de clase alta durante la revolución?
· Porque las clasificaciones sociales muy bien definidas, se parecían en México a las de la edad media, donde solo había patricios y besallos, la diferencia es que en México había burgueses y pobres.
Las damas de las altas esferas sociales eran reconocidas porque solo podían aspirar a ellas los jóvenes de su mismo mundo o estrato social.
Estas damas eran preparadas tanto en los menesteres del hogar, como en los conventos y monasterios de la época para prepararse en la alta costura, repostería y las artes.
Se consideraba que la enseñanza del piano y su ejecución eran elementos que le daba realce y más belleza a una digna esposa, y los varones de aquella época se enorgullecían en presumir el conocimiento de la sabiduría en las artes y la música de sus esposas.
9.- ¿Cuál era el valor de la mujer en esa época?
· civil y jurídicamente NINGUNO, el valor era únicamente moral y espiritual y se lo daba a la familia, pues una madre era considerada, símbolo máximo de la familia, ya que al termino de la revolución entre un 25 y 30% de las mujeres de nuestro país, quedaron viudas o solas, enfrentándose a las arduas tareas de trabajar y educar hijos.
En un buen porcentaje se debe a ellas, que nuestro país se haya levantado de las ruinas después de mas de 11 años de conflicto social interno y fue su fortaleza y su mano de obra, las que comenzaron a echar a andar nuevamente la economía.
10.- ¿ha cambiado para Ud. La situación de las mujeres de aquella época con la de nuestros días? ¿Por qué?
· El cambio ha sido radical, pues :
desde no tener reconocimiento jurídico----------hasta ser reconocido,
de no tener acceso a la política ---------------------hasta ejercerla activamente,
de no haber podido educarse -----------------------hasta no tener acceso de todo tipo de educación,
y de no poder dominar algunas zonas -----------hasta tener acceso a todas ellas, ya sea laboral o públicamente.
Hay una gran diferencia abismal, hoy en día el 53% de la población económicamente activa son mujeres el 30% son jefas de familia, los sistemas políticos nacionales han incorporado en sus filas al 35% de las mujeres ya sea en el are a de servicios públicos, iniciativa privada, en la burocracia, o congresos estatales y nacionales marcan una diferencia en dogmas y conductas sociales y han intervenido activamente en la promulgación de normas y leyes que protegen a la niñez, juventud , la mujer y la familia.
11.- ¿en donde se reconoce el valor de las mujeres en la actualidad?
· Un valor intrínseco, perdurable y enorme siempre lo han tenido solo que no se había estatizado ni regulado por una norma o ley, baste reconocer que México es un país de machos dominado por mujeres y con ideas monárquicas, pues aunque nuestros varones presuman de virilidad y valor, lo cierto es que lo dominan las mujeres, pues la figura central de la familia y la sociedad es la mujer y madre tanto en el ámbito social como religioso, con ideas monárquicas porque en nuestro léxico inconscientemente usamos términos como, mi reyna, mi princesa, etc, etc. Que nos dictamina la realidad histórico-social de nuestro país, aun en los países más recónditos de nuestra historia, ha habido mujeres que han hecho excelso su nombre a lo largo de la historia, por nombrar algunas:
· la Malinztzi
· sor Juana Inés
· Josefa Ortiz
· Lecona vicario
· Ángela Peralta
· Carmen Serdán
· Filomena del valle
· Y muchas más.
Han dejado huella en las transformaciones nacionales, en la actualidad y después de la revolución las mujeres comenzaron a despuntar como la parte mas viviente con el quehacer nacional. Instituciones, como el DIF, SEDESOL, Fuerzas Armadas, pero sobre todo el magisterio, encuentran en la mujer, el apóstol necesario para encausar la vida y las causas de nuestro país. Las nuevas leyes, le dan más representatividad y protección civil y jurídica desde los artículos 1, 3°, 27 y 123 constitucional, se despliega con una nueva forma de darle certeza jurídica a las mujeres.
12.- ¿Qué es para Ud. La mujer?
· Filosóficamente: la fuente de inspiración de todo hombre, para los mas altos y bajos deseos como para los mas inmaculados sentimientos de amor, pues ella representa en todo su ser las alegrías y tristezas, el alfa y la omega, el motivo de la vida, debido a que el hombre no vino a este mundo a vivir solo.
Teológicamente: es el complemento de la vida, la raíz de la misma y el espejo de amor, pues cualquiera que conciba a Dios en cualquiera de sus manifestaciones, sabrá que la creo para ser el complemento perfecto de la vida.
Socialmente: desde un punto de vista, muy particular ella es el eje del universo, nada mas que es muy tonta, ya que quiere ser el universo, pues aunque tiene millones de virtudes, nació con 2 discapacidades:
1.- no saber separar razón-de-corazón
2.- desprenderse de esa alma bélica como la que hace, pues cuando no tienen un referente de comparación con la hermana/vecina/cuñada/comadre/o cualquiera otra fémina se siente infeliz y vacía, pues en su constante búsqueda de su identidad solo se ha masculinizado, ya que ha perdido esa sutileza y grandeza que poseía y ha bajado al nivel del hombre, y así ha desentendido el punto neurálgico que gira entorno de ella y que ha renundado en una sociedad mas separada del núcleo familiar y mas desentendido de los valores que en el antaño las mujeres promulgaban y extendían, ciertamente sigue siendo el combustible que mueve el mundo y la razón de ser y existir de cada ser humano.
13.- ¿Por qué les llamaron Adelitas a las mujeres revolucionarias?
· Tuve la oportunidad de tener una tía abuela que había sido soldadera en las huestes de Emiliano zapata, en los sus relatos de sus andanzas, platicaban sobre el papel fundamental de las mujeres desarrollado en la revolución, según nos contaba las Adelitas eran aquellas mujeres que ya habían avanzado un escalón mas en su propia liberación, la mayoría de ellas viudas o solas sin rumbo fijo ni dirección, Vivian a la sombra de las tropas revolucionarias y su papel fundamental consistía en convertirse en la alegría y sabiduría de las huestes pues se encargaban de cantar y amenizar las tertulias nocturnas que tenían todos los soldados y en algunas ocasiones hacían el papel de cortesanas con la única diferencia de que ellas elegían con quien deseaban pasar la noche, dando a demostrar a todas las demás que su nivel de autosuficiencia y libertad había sobrepasado los cánones de la época y convirtiéndose al mismo tiempo sin habérselo propuesto en las historiadoras de la post-revolución, pues la mayoría de ellas se encargaban de propagar los sufrimientos y miserias que habían vivido las tropas revolucionarias, pero al mismo tiempo habían mantenido viva la historia mas reciente del México moderno, ya lo dijo el maestro Antonio Caso y Andrade “SIN ELLAS SE SABRIA MUY POCO DE LA HISTORIA Y POR ELLAS TENEMOS BIEN ESTABLECIDAS LAS RAICES DE NUESTRA PROPIA IDENTIDAD”
No hay comentarios:
Publicar un comentario